Home > Cultura > EL TOPONIMO VILLA DEL PARQUE.

Historia de Villa del Parque. Parte II

            La denominación “Villa del Parque”, bucólica, expresiva y sugerente, surgió a raíz de su cercanía con los terrenos del “Gran Parque del Oeste”, surgidos éstos hacia 1888 cuando el Poder Ejecutivo Nacional resolvió la cesión gratuita de ciento cincuenta hectáreas de los terrenos conocidos por “Chacarita de los Colegiales”, a favor del Municipio de la Ciudad de Buenos Aires y con destino a la instalación del mencionado espacio público.

             Un decreto del 4 de septiembre de 1901 dispuso que al “Parque del Oeste” se agregase una granja modelo y escuela de agricultura, fundándose tres años después – 1904 – el Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria. El 10 de mayo de 1909 se reconoce el carácter de Facultad al mencionado Instituto, siendo su primer decano el Dr. Pedro N. Arata.

            Desde el 19 de abril de 1907 la estación ferroviaria, librada al servicio unos meses más tarde como ya hemos visto, recibió el nombre de Villa del Parque. Lo de “Villa” debido a que así se denominaba a los nacientes poblados urbanos por la categoría que daba este vocablo utilizado para individualizar en el continente europeo, a residencia de descanso o palacios donde vivían personajes notables y el agregado “del Parque” por los motivos expuestos.

CULTO Y RELIGIOSIDAD.

            El carácter fundacional de la vida religiosa en el barrio corresponde a las “Hermanas de la Caridad de las Santas Bartolomea Capitanio y Vicenta Gerosa”. Llegadas a la zona en 1912, se instalaron en una humilde construcción existente frente a la calle Cuenca entre Baigorria y Marcos Sastre, cuyo terreno les fue donado por Antonio Cambiasso, persona sumamente católica.

            Debido al aumento de la población y a la falta de instituciones encargadas de la atención espiritual, monseñor Mariano Antonio Espinosa erigió canonicamente en Parroquia, la iglesia que las hermanas habían levantado con el título de la “Santa Niña y San Antonio de Padua”, dejándola a cargo de la congregación mencionada.

            La nueva jurisdicción eclesiástica se desmembraba de las de Vélez Sarsfield y San Bernardo y su advocación fue la de “Santísima Virgen Niña”. Situada sobre la calle Cuenca 2651, entre sus primeros párrocos se halló el Padre Manuel Pujato.

            Hacia 1924 se proyectó el traslado del templo, colocándose la piedra fundamental de la futura parroquia ubicada sobre la calle Pedro Lozano. El 19 de abril del año siguiente el Vicario General de la Arquidiócesis Fortunato Devoto designó al Presbítero Vicente Alberto Rigoni como cura rector de la Parroquia “Santa Ana”. El cambio de denominación obedeció según afirman algunos antiguos vecinos, al hecho de existir ya en la vecina Villa Devoto, la Parroquia consagrada a San Antonio de Padua.

            El Padre Rigoni consagró todos sus esfuerzos a la conclusión del edificio parroquial, bendecido en mayo de 1927 por el Arzobispo de Buenos Aires José María Bottaro. Luego de bregar por el cuidado espiritual de su feligresía se durmió en la paz del Señor el 16 de julio de 1959.

            A más de Santa Ana, otras cinco parroquias cubren parte de la jurisdicción barrial. Ellas son: Santa Rita de Cascia, San Juan María Vianney, San Antonio de Padua, San Luis Gonzaga y Santísima Cruz. Por su parte la Iglesia Luterana Unida se levanta en la intersección de Cuenca y Simbrón desde 1926.

EL VECINALISMO VILLAPARQUENSE.

            Podemos afirmar con certeza que desde sus inicios nuestro barrio rindió culto a la vecindad. Recordemos que el 8 de noviembre de 1908, fecha en la que se fundó la primitiva Sociedad Fomento de Villa del Parque, se toma como hito histórico para el establecimiento del barrio. Durante más de tres lustros esta sociedad luchó por la defensa de los intereses vecinales. Al decir de antiguos pobladores “…….en esa época, todo estaba por hacerse……”, alumbrado, comunicaciones y los servicios esenciales.

            Luego de cambiar de sede en varias ocasiones, pasó a ocupar el terreno sito en Baigorria 3373, donado por su benefactora Teresa Pastorini de Cambiasso. La inauguración del primer edificio tuvo lugar el 14 de octubre de 1923.

            Un poco más tarde, el 10 de octubre de 1926, se constituyó la Asociación Vecinal de Villa del parque, entidad continuadora en sus fines y objetivos de la antigua Sociedad de Fomento ya nombrada. Fue su primer presidente Federico Kern a quien sucedieron entre muchos otros José Manuel Devoto, Luciano Schilling, Romeo Raffo Bontá, Nicolás Bologna Tracchia y Roberto Tuoto, ocupando actualmente el cargo el caracterizado vecino Enrique Cuesta.

            La fecunda labor cumplida por la entidad motivó que hacia 1937, toda la zona fuese denominada como “jardín de la ciudad”. Se recuerdan muy especialmente sus iniciativas para el progreso edilicio, su biblioteca pública, la apertura del paso a nivel de la avenida Nazca y su fomento de la actividad profesional e industrial hasta la aparición de la Unión de Comerciantes, profesionales e industriales de Villa del Parque. El domingo 21 de septiembre de 1941 se colocó la piedra fundamental del actual edificio social.

            En el año 1944 y por iniciativa del señor Raffo Bontá, se lanzó la idea de instaurar el 11 de junio como “Día del Vecino”. Oficializada recién en 1959, la fecha responde al día de la fundación de Buenos Aires por don Juan de Garay en 1580.

            Otras instituciones se formaron con el objeto de colaborar al beneficio común y de brindar cultura. De entre ellas el Club Social de Villa del Parque formado el 24 de diciembre de 1911 siendo su primer titular Luis Caparro, el Círculo Villa del Parque fundado el 18 de junio de 1920 y presidido por el Mayor Néstor Golpe y la Asociación de Socorros Mutuos establecida en 1932 en calle Simbrón 3070 y disuelta un año más tarde. Presidido por el señor Alberto Chiodi se formó en 1933 el Círculo de Amigos, que fue continuador de la Asociación de Socorros Mutuos. El Ateneo Popular de Villa del Parque descolló por su obra intelectual, siendo miembro directivo del mismo el recordado Roberto Tuoto. Existió también una exitosa Comisión de Homenaje a la Virgen de Luján que hacia 1979 entronizó una imagen de la Virgen en el Instituto de Oncología, actuando como presidentes Ángelo Tornagui y Felipe Elías del Valle sucesivamente.

PRIMERAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y CULTURALES.

            En materia educativa fue pionera la escuela número 1 del D.E. XVII. Fundada el 1° de mayo de 1897, desde 1910 pasó al predio de la calle Pedro Lozano 3274. Desde 1958 se encuentra emplazada en Baigorria 3169 y se halla bajo el patronímico del historiador Antonio Dellepiane.

            Las Hermanas de la Santísima Virgen Niña crearon una escuelita primaria en terreno anexo a la Capilla, inaugurándola el 25 de mayo 1912. La primera directora fue la hermana Emilia B. Greppi, incorporándose cerca de 1930 el nivel secundario.

            El colegio San José comenzó sus actividades hacia 1935 con el impulso del Padre Vicente Rigoni.

            Respecto del quehacer musical, cerca de 1930 funcionaba en Baigorria al 3100 una sucursal del prestigioso Conservatorio de Música de Buenos Aires a cargo del violinista Héctor del Bagno. La entidad había sido fundada por el maestro y compositor Alberto Williams. El 28 de marzo de 1958 abrió sus puertas el Conservatorio Musical “J. Sebastián Bach”, cuya titular fundadora es la profesora Helvecia Parenti de García. Fue ésta la primera casa de estudios musicales con sede central en el barrio.

            La Academia “Orbe” desaparecida en 1977, prestó importantes servicios culturales en el radio barrial durante más de medio siglo en la esquina de Cuenca y Nogoyá. Su director Nicolás Bologna Tracchia fue un personaje destacado.

            No olvidamos la beneficiosa acción de otras entidades como la Asociación Cultural y Social Elena Larroque de Roffo, la Peña Filatélica, el Instituto Evangélico Americano y la Sociedad Educacionista Schiller Schüle.

            Escapan a esta menuda reseña la multitud de institutos educativos públicos y privados instalados en la villa que cumplieron y en muchos casos aún lo hacen con la misión de formar y educar a las generaciones venideras.

ESPACIOS VERDES.

            Delimitado por las arterias viales Baigorria, Cuenca, Marcos Sastre y Campana, el terreno sobre el que hoy se encuentra la plaza “Aristóbulo del Valle” fue vendido por Teresa Pastorini de Cambiasso a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. La operación se verificó el 21 de marzo de 1922, recibiendo la señora de Cambiasso la suma de ochenta y seis mil setecientos cuarenta y seis pesos. Con una superficie superior a los catorce mil metros cuadrados, fue inaugurada el 6 de enero de 1926.

            A más del mencionado espacio verde el barrio cuenta con siete plazoletas nombradas Jorge Williams, Porto Alegra, Lindor Sotomayor, Elena Larroque de Roffo, Antonio Cambiasso, Ricardo Gutiérrez y Romeo Raffo Bontá. Todas ellas contribuyen en pequeña medida a la oxigenación y al solaz esparcimiento de los habitantes del lugar, según lo prescripto por la Comisión de Estética Edilicia, creada en 1923 durante la intendencia de Carlos Noel.

            El pasaje Martín Pescador que describe en su trazado una especie de arco, se extiende desde Teodoro Vilardebó 2125, llegando hasta el 2359 de la misma calle. Este curioso pasaje contiene un interesante paseo público cuidado con esmero por los vecinos.

ALGUNOS NUCLEOS URBANOS.

            En todos los barrios existen núcleos vecinales que gozan de cierta independencia cuyos nombres no han perdurado en la nomenclatura oficial. Son estos los llamados barrios apócrifos o sub – barrios.

            Dentro del perímetro villaparquense podemos citar el caso de Villa Sahores, formado cuando el loteo de la quinta de Pedro Sahores y consistente en un triángulo cuyo fondo estaba dado por las calles Empedrado, Arregui y Nazca, aproximadamente, mientras que sus laterales eran Álvarez Jonte y avenida San Martín.

            Durante la segunda década del siglo XX, se hacía referencia a Villa Juncal, un probable paradero del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, situado entre La Paternal y Villa del Parque. Este conglomerado estaría circundado por las actuales Nogoyá, Álvarez Jonte, Nazca y avenida San Martín.

También le puede interesar
MUY GOLDEN, EN UN MURAL QUE INSPIRA
ELLAS – Mujeres de la abstracción
NOCHE DE LOS CENTROS COMERCIALES
CELEBRAMOS AL BARRIO

Deje una respuesta